Aspromec
¿Qué te aportamos desde ASPROMEC para hacer de tu empresa una fábrica 4.0?

Información

Formación

Visibilidad

Conectividad

Digitalización

Contacta con nosotros
La Asociación de Profesionales para la Competitividad del Mecanizado (ASPROMEC) tiene sus oficinas en:

C/Pintor Díaz de Olano nº 18 bajo CP: 01008 Vitoria-Gasteiz (Álava)

655 58 58 01

info@aspromec.org

Top

El sector de la máquina herramienta recuperará un 15% de cuota de mercado en 2021

máquina herramienta

El sector de la máquina herramienta recuperará un 15% de cuota de mercado en 2021

La máquina herramienta ha sido uno de los sectores más castigados por la pandemia. En 2020, la industria sufrió una caída de casi el 20%, pero desde finales del pasado ejercicio, las empresas manifiestan una ligera recuperación, confiando en alcanzar el 15% al término del presente año. Además, pese al ‘annus horribilis’, España se posiciona internacionalmente convirtiéndose en el décimo productor y exportador mundial.

La industria de la máquina herramienta cerró 2020 uno de los peores capítulos de su historia, debido a la emergencia sanitaria por la Covid-19. Las cifras de facturación fueron de 1.324,12 millones de euros, un 19,65% menos que en 2019, pero no ha sido más que un claro reflejo de la fuerte caída de la producción a escala mundial.

Por sectores, la actividad de deformación fue la más castigada con un descenso del 21,82% (311,07 millones de euros); mientras que las máquinas de arranque alcanzaron los 559, 42 millones de euros (-18,68%). El resto también sufrieron pérdidas, respecto a 2019, como componentes y herramientas (-15%), accesorios (-52,76%) y mecanizados (-9,31%).

La máquina herramienta se posiciona a escala mundial

Otra de las consecuencias del cierre fronterizo, como medida para evitar la propagación del virus, ha sido el bajo nivel de exportaciones, por las dificultades de movilidad y transporte, con un descenso del 22,25%. Sin embargo, la lectura positiva es que España se mantiene como décimo productor y exportador mundial, preservando su cuota de mercado. De hecho, los cinco principales países productores han mantenido sus posiciones en el ranking pese a la crisis. Estos son China, Alemania, Japón, USA e Italia.

Y desde principios del presente año se ha constatado una leve mejoría e incrementos de pedidos, en parte, favorecido por el avance de China, que se ha convertido en el primer mercado, por delante de Alemania y Estados Unidos. Con esto, parece que se mantiene la tendencia alcista ya iniciada en el pasado mes de octubre, cuando se experimentó una leve recuperación del mercado, tras el retroceso mundial del 20,1% de 2020.

Con estos datos, las organizaciones se muestran optimistas ante las previsiones del presente año y todo apunta a que mejorará en un 15%; aunque será desigual en las tres áreas de consumo principales: Asia, Europa y América.

Recuperación del sector de la máquina herramienta

Factores como la mayor demanda del mercado chino, la aceleración en los procesos de vacunación, unido a la disposición de los fondos de recuperación, está permitiendo a la industria europea avanzar, para recuperar en la mayor brevedad posible los índices alcanzados en 2019 en la industria de la máquina herramienta.

Una de las claves será el sector del automóvil que mantiene un alto nivel de producción y, encima de la mesa, tiene pendiente la transición hacia motorizaciones eléctricas e híbridas; así como hacer frente a los cambios relacionados con el modelo de movilidad.

Por su parte, el sector aeronáutico está viviendo la peor parte del impacto de la crisis, como consecuencia de la escasa movilidad internacional, así que las previsiones no son demasiado alentadoras hasta dentro de 2 o 3 años. El sector ferroviario, por el contrario, atraviesa un buen momento, al igual que el sector energético, en parte gracias a la priorización de las fuentes renovables, como uno de los objetivos claves de los gobiernos mundiales, para hacer frente al cambio climático.

Esta diversificación sectorial es la que puede beneficiar, en gran medida, a las empresas de la máquina herramienta que buscan alternativas para incrementar su producción. Para ello, las empresas viven su particular transición tecnológica, en términos de rendimiento y competitividad en un mercado cada vez más global.

En la actualidad, muchas empresas españolas están impulsando estrategias de digitalización y especialización, ya que esta operativa automatizada, no sólo va a contribuir a multiplicar los ciclos de producción; sino que obligará a la industria a fomentar y ampliar la oferta formativa, con una mayor especialización para mantener el talento en casa.

(Fuente: Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas (AFM))