
Los fondos europeos estimularán al sector metalmecánico
Una de las claves de la recuperación del sector metalmecánico radicará, en mayor o menor medida, de los fondos Next Generation. Un estímulo para la economía de muchas pymes, pero ¿cómo tendrán acceso a estos fondos europeos? España recibirá 140.000 millones de euros de Europa, convirtiéndose en el segundo país con más ayudas públicas, para reactivar su economía y contribuir a la digitalización de las empresas españolas.
Las pequeñas y medianas empresas han hecho frente a una crisis sin precedentes, debido a una pandemia mundial. Un virus ha puesto en jaque al motor de la economía para el 99% del tejido productivo de nuestro país que genera el 62% del valor añadido.
Según cifras de la Comisión Europea correspondientes a 2018, el peso de las PYME es mayor en España que en el conjunto de la Unión Europa, situándose su contribución al empleo y al valor añadido bruto empresarial, aproximadamente, 5 puntos porcentuales por encima de las respectivas medias europeas.
Además, el tamaño medio de las empresas es también menor. Según Eurostat, las empresas españolas, incluyendo autónomos, tienen una plantilla media de 4,4 empleados (5,9 de media en la UE) y menos de la mitad del tamaño medio en Alemania (11,8) o el Reino unido (9,4).
Ante este panorama, cobran protagonismo los fondos Next Generation como el mayor estímulo económico jamás financiado, a través del presupuesto propio de la Unión. A España le corresponderán 140.000 millones que equivalen al 11% del PIB, de los cuales 81.000 millones serán ayudas directas que no se devolverán. De este modo, España se convierte, junto a Italia, en el país con mayor dotación del fondo de recuperación Next Generation EU.
En este sentido, por primera vez en su historia, España tiene la oportunidad de acelerar su desarrollo y apoyar nuevos ecosistemas de innovación y emprendimiento. Estos fondos, además de representar una verdadera inyección de liquidez, son especialmente relevantes por la forma concebida para su aplicación. Es decir, a través de proyectos de valor estratégico y favoreciendo la transformación de la economía. Este fenómeno producirá un efecto expansivo que, dará muchas posibilidades de preparación y crecimiento para las empresas, también las del sector metalmecánico.
Pero este plan de inversión contempla restricciones y Europa ha establecido criterios muy estrictos tanto en los ejes, como en los planes y en los mecanismos de asignación. Es más, cada propuesta deberá contar con la aprobación de Bruselas y de la mayoría de los Estados miembros.
PERTES para el sector metalmecánico
Una de estas medidas, y por las cuales España lleva trabajando en este primer semestre de año, es en la confección de los PERTES (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica). Hasta finales del próximo mes de junio no se sabrá con exactitud qué planes se ajustan a las convocatorias.
No es de extrañar que, en determinados sectores industriales, como ocurre con el metalmecánico, exista cierta preocupación sobre cómo se repartirán estos fondos y cuáles serán las limitaciones de estas licitaciones y subvenciones. Pero, todavía hay más, si serán ecuánimes con las necesidades de las empresas españolas.
Por lo pronto, existen grandes proyectos estratégicos de compañías cotizadas que ya han movido ficha, alentadas por la libre concurrencia y transparencia de estas subvenciones estatales. En este sentido, sólo entre Endesa, Iberdrola y Naturgy han presentado más de 360 proyectos, para captar más de 53.000 millones de euros de los fondos europeos. Iberia, de la mano de Aena y Airbus, pretenden absorber otros 11.000 millones. Las constructoras cotizadas españolas también han presentado cerca de 2.200 proyectos por valor de más de 100.000 millones.
¿Y en qué situación quedan las Pymes? Cabe destacar que un PERTE puede solicitarse bien como proyecto particular, relacionado con grandes corporaciones o integrado en un proyecto compartido. Desde fuentes del Ministerio de Economía se ha asegurado que las pequeñas y medianas empresas españolas recibirán al menos 7.000 millones del fondo europeo de recuperación, de las cuales 2.000 serán ayudas específicas y 5.000 formarán parte del plan de digitalización.
Informarse sobre estas licitaciones y subvenciones públicas es determinante, para que todo el tejido empresarial, como el metalmecánico, pueda salir reforzado de esta recesión y potenciar su reconstrucción económica. Ésta puede ser una buena oportunidad para llevar cabo una auténtica revolución tecnológica en sectores tan indispensables como el metalmecánico e invertir en nuevas tecnologías que contribuyan a:
- Dar respuesta a la alta demanda actual.
- Mejorar los ciclos de producción y su calidad.
- Fomentar su competitividad en un mercado cada vez más global.
- Diversificar su actividad en distintas aplicaciones industriales.
- Apertura a nuevos mercados, también internacionales.