
La automatización universal reportará un ahorro de 30 mil millones de dólares a la industria
ARC Advisory Group ha presentado un reciente estudio de mercado donde calcula que adoptar la automatización de procesos permitiría un importante ahorro a la industria por valor de hasta 30.000 millones de dólares al año. En este sentido, convertirá los nuevos programas de software en un activo portátil capaz de impulsar la eficiencia, resiliencia, productividad, agilidad y sostenibilidad de las operaciones industriales.
El informe también indica que una capa de automatización del sistema estandarizada sería inmensamente valiosa en términos económicos. Los usuarios finales de la industria gastan entre 20 y 30 mil millones de dólares al año en mantener sus instalaciones. Una parte importante de este gasto podría evitarse, gracias a una capa estandarizada de automatización, que ahorraría mucho tiempo de ingeniería eliminando la dependencia del proveedor y abriendo la puerta a la innovación. La estandarización permitiría que los ingenieros y los técnicos pudieran centrarse en mejorar la producción y el negocio en lugar de, simplemente, reescribir código.
Al desvincular hardware y software en los entornos industriales, las organizaciones podrían automatizar y controlar el diseño y la gestión de sus operaciones, en línea con la Industria 4.0. Además, el informe de ARC indica que existen varias iniciativas industriales dirigidas a impulsar el software de automatización abierto, así como la portabilidad de las aplicaciones de control industrial. Una de ellas es el Foro de Automatización de Procesos Abiertos (OPAF) de The Open Group, que busca definir una arquitectura de referencia altamente estandarizada para sistemas de automatización de procesos.
Automatización industrial con código abierto
Esto supondrá un punto de inflexión para las operaciones industriales en todos los sectores, abogando por la adopción generalizada de la automatización industrial abierta y la norma IEC 61499. El informe de ARC ve esta norma como una tecnología de software clave para la definición y la gestión de las configuraciones de los sistemas de control, ya que permite que los productos comerciales y de código abierto trabajen juntos.
La automatización universal hará posible que un sistema de control industrial se modele y desarrolle como un único sistema integrado, pero se despliegue como un sistema distribuido, impulsando así el progreso y la productividad. Esto es gracias al progresivo avance en machine learning, realidad aumentada, analíticas en tiempo real o el IIoT que suponen grandes promesas para que las compañías industriales y los productores puedan satisfacer las demandas actuales.
No obstante, la realidad es que las plataformas de automatización propietarias cerradas dificultan el cumplimiento de estas promesas, ya que ponen frenos a la adopción de las mejores tecnologías, presentan retos a la integración de componentes de otros proveedores y son caras de actualizar y mantener.
En un hipotético mundo post-pandémico, los productores deberán ser capaces de controlar y adaptar sus operaciones en función de unas necesidades de mercado siempre cambiantes; además de adoptar nuevas funciones de software de forma continua y controlada asegura que los sistemas de automatización estén siempre actualizados. La automatización universal estimulará, sin lugar a dudas, la innovación en toda la industria.