
El internet de las cosas (ioT): claves para la empresa del futuro
La transformación digital hace tiempo que llegó a la empresa para quedarse. Conceptos como la fábrica 4.0, la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 forman parte del nuevo vocabulario empresarial que promulga una producción autoorganizada en fábricas e industrias a través de las últimas tecnologías: digitalización, interconectividad y gestión de grandes volúmenes de información en la automatización de procesos.
Un ejemplo de esta nueva era tecnológica se materializa en el conocido Internet de las cosas (idC), en inglés Internet of the Things (IoT) en el que diferentes aparatos y equipos están interconectados a través de Internet de forma digital, ofreciendo datos en tiempo real con el que mejorar el presente de los usuarios, como por ejemplo reponer alimentos que se han agotado en la nevera.
Historia del Internet de las Cosas
El concepto de Internet de las cosas (idC) fue utilizado por primera vez por Kevin Ashton en el año 1999, en unas investigaciones sobre la radiofrecuencia en red (RFID) y tecnologías de sensores, en el marco del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Se trata de una conexión avanzada de sistemas, servicios y dispositivos más allá de la conexión tradicional máquina a máquina, que se conoce también conocida como la digitalización del mundo físico.
El Internet de la industrial de las cosas
El Internet industrial de las cosas es una subcategoría del Internet de las cosas, que contempla aplicaciones para la Industria 4.0 o la Fábrica 4.0, o, lo que es lo mismo, para la cuarta revolución industrial. En ella, máquinas y dispositivos transmiten datos a través de Internet y son gestionados a través de software. El proceso se realiza mediante el envío datos por parte de máquinas conectadas a Internet, que procesan plataformas de análisis avanzadas.
Aplicado a la industria, el Internet de las cosas, la interconexión de máquinas y procesos de producción permite las siguientes ventajas
- Monitoriza la fabricación
- Ofrece soluciones más eficaces y eficientes
- Favorece una mayor competitividad a nivel de mercado
- En la producción, aumenta la rapidez estratégica
- Monitoriza la relación con el cliente
- Optimiza los procesos de producción mecanizada
- Permite el acceso al mercado global
- Fomenta la sostenibilidad
Previsiones para el año 2020
Se prevé que en el año 2020 existan de 22.000 a 50.000 millones de dispositivos inalámbricos conectados a internet, ofreciendo datos en tiempo real, con el objetivo de ofrecer a los usuarios multitud de servicios y aplicaciones inteligentes relacionados con el Internet de las cosas.
En este sentido, se está trabajando en una nueva generación de aplicaciones de internet sobre protocolo IPv6 para identificar a los objetos de forma inmediata a través de un código, cosa que actualmente no permite el protocolo IPv4.
La implementación del sistema RFID (siglas de identificación por radiofrecuencia en inglés), permitirá procesar y transmitir información de cualquier objeto que contenga uno de estos chips (etiquetas y lectores). Los lectores identifican las etiquetas RFID mediante ondas de radio, pudiendo ser leídas por numerosos lectores a la vez y a una distancia mayor que los códigos UPC tradicionales.