
La formación en el sector mecanizado contribuye a disminuir las emisiones efecto invernadero
Uno de los temas que más ha preocupado a la industria en general y al mecanizado, por su puesto, es contribuir a mejorar la sostenibilidad y reducir la emisión de gases efecto invernadero. Debido a la situación económica y energética que se está viviendo en el sector, la industria debe liderar una transformación global hacia sistemas más ecológicos y eficientes.
El mecanizado del futuro: más sostenible, menos contaminante e inclusivo
El sector del mecanizado debe hacer un cambio en los procesos de fabricación que se han conocido hasta ahora con el objetivo de que la industria sea más sostenible, menos contaminantes y más inclusivas. Para todo ello, es muy importante favorecer la formación de profesionales en el sector mecanizado y que dispongan de los recursos necesarios para ser más eficientes, tanto en materia digital como en materia energética.
Contar con los conocimientos adecuados supone evitar posibles contratiempos en el mecanizado y contribuir a los objetivos de sostenibilidad que marca la Unión Europea. La formación se convierte más aún en una pieza clave si se tiene en cuenta el elevado número de personas que trabajan en el sector industrial y del mecanizado, según datos del Instituto Nacional de Estadística la cifra asciende al 12,6% de la población activa en el tercer trimestre de 2022.
La formación industrial debe adaptarse a las nuevas realidades del mecanizado
Para qué la cuarta revolución industrial sea un hecho en el sector del mecanizado, esta debe adaptarse a las claves de un nuevo modelo productivo que gira en torno a la sostenibilidad y la eficiencia, y en la cual la inteligencia artificial se vuelve trascendental para lograr el objetivo.
Para modernizar el mecanizado es imprescindible adaptarse a las nuevas demandas que pide la industria y una de ellas es sin duda la sostenibilidad y la eficiencia. A su vez, estos valores llevan consigo la creación de nuevos empleos verdes, ya que, se necesitarán profesionales formados y correctamente cualificados que supervisen y analicen la eficiencia energética del mecanizado.
Una de las normativas, en materia de sostenibilidad, que tiene en cuenta especialmente la Unión Europea es el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Esta normativa recoge el objetivo para el año 2030 de cero emisiones de carbono y limitar el calentamiento mundial a 1,5 grados centígrados. Estos objetivos pueden crear una ganancia neta de 18 millones de empleos para 2030. Dichos puestos de trabajo son el eslabón principal en la modernización de la industria y el mecanizado, alcanzar los objetivos de sostenibilidad e incorporar la digitalización en el sector.
Para Aspromec tiene uno de sus pilares en promover la formación en el sector del mecanizado y por ello, ofrece ayuda y asesoramiento personalizado a las empresas del mecanizado. Contacta con nosotros para más información, escribiendo a info@aspromec.org