Aspromec
¿Qué te aportamos desde ASPROMEC para hacer de tu empresa una fábrica 4.0?

Información

Formación

Visibilidad

Conectividad

Digitalización

Contacta con nosotros
La Asociación de Profesionales para la Competitividad del Mecanizado (ASPROMEC) tiene sus oficinas en:

C/Pintor Díaz de Olano nº 18 bajo CP: 01008 Vitoria-Gasteiz (Álava)

655 58 58 01

info@aspromec.org

Top

Entrevista a Francisco Moreno Gil, presidente de ASPROMEC

Presidente Aspromec

Entrevista a Francisco Moreno Gil, presidente de ASPROMEC

“El valor diferencial de ASPROMEC es lograr acompañar a las empresas españolas, de socios que las ayuden a ser más productivas, eficientes y rentables.»

La Junta Directiva de Aspromec nombró, en el transcurso de la asamblea ordinaria celebrada el pasado mes de febrero de 2019, a Francisco Moreno Gil, director general de Tebis Sur de Europa, como nuevo presidente de la Asociación de Profesionales para la Competitividad del Mecanizado (Aspromec). Moreno sustituye en el cargo a Swen Hamann, director general de Zoller, que “ha representado y liderado el importante impulso que ha logrado que ASPROMEC se haya convertido en un referente en el sector del mecanizado” como apuntan desde la propia asociación. Repasamos con Francisco Moreno sus primeros retos como nuevo presidente.

 

Enhorabuena por su nombramiento como nuevo presidente de ASPROMEC . ¿Podría desgranarnos cuál ha sido su trayectoria profesional dentro del sector, hasta el momento de su designación?

En primer lugar quisiera agradecer a los compañeros de la junta directiva, por la confianza que han depositado en mí al nombrarme nuevo presidente de ASPROMEC. Tomo con mucha ilusión y orgullo el testigo de mis predecesores. Tan solo espero que mi experiencia y aportación sirvan para mantener a ASPROMEC en la dinámica creciente que la asociación ha alcanzado en los últimos años.

En cuanto a mi trayectoria y perfil profesional, acumulo más de 20 años de experiencia en administración y ventas para proveedores de software industrial y de ingeniería (CAD, CAM, PLM, IoT) en el mercado internacional. Actualmente lidero la Región Sur de Europa en Tebis, uno de los proveedores punteros de CAD, CAM, PDM; Programación de Control de Robots, Tecnología MES y consultoría de procesos industriales para la ingeniería automotriz, aeroespacial y mecánica.

 

Su experiencia y relación con el sector del mecanizado es indiscutible ¿Qué prioridades y proyectos abordará como presidente de ASPROMEC?

Lo primordial es ofrecer una línea continuista al trabajo que ya han realizado mis compañeros. Mi intención es persistir en la promoción y visibilidad de la asociación con actividades y proyectos que ofrezcan al mecanizador un valor añadido.

Para el futuro tenemos previsto organizar observatorios del mecanizado, colaborar y crear sinergias con otras asociaciones, con la intención de entender qué riesgos y oportunidades se van a presentar en el futuro y cómo los mecanizadores podrán adaptarse a ellas.

 

Ha hablado de la dinámica creciente de ASPROMEC en los últimos años, ¿Cómo valora la posición actual de asociación?

La valoro muy positivamente. Llevamos 9 años trabajando juntos, promocionando la competitividad de nuestro tejido empresarial y organizando eventos de un alto valor añadido para nuestros asociados. Desde este año 2019 contamos además con unos premios propios que sirven para reconocer el trabajo de las empresas del sector del mecanizado en España.

La plataforma del mecanizado es el ejemplo de que nuestro trabajo ha traído resultados positivos. A través de esta base de datos y repositorio de información para empresas del sector, grandes empresas internacionales han logrado contactar con pymes españolas para trabajar conjuntamente como socios de negocio.

 

Podríamos decir entonces que Aspromec es un catalizador de relaciones entre empresas del sector, ¿Cómo valora la situación de los mecanizadores españoles en estos momentos?

En los últimos años ha habido un crecimiento del 13% en el sector del mecanizado, según datos recogidos a través de nuestros propios estudios de mercado. Sin embargo, el tamaño, el equipamiento, y la tipología de trabajo de las más de 6.000 empresas que conforman el tejido del mecanizado en España es totalmente heterogéneo, por lo que generalizar esta tendencia es algo complejo. Para 2019 nos suscita incertidumbre el cómo va a impactar la generalización de la movilidad eléctrica en el sector.

 

¿Cuáles son los principales países competidores de los fabricantes españoles?

Alemania e Italia se han posicionado como proveedores competitivos en calidad y tiempo de respuesta; Francia y Reino Unido se han especializado en el mecanizado de piezas de material compuesto y Portugal en la fabricación de moldes. Además se están consolidando economías emergentes como China y Turquía, donde los costes y conocimientos son cada vez más competitivos.

El valor diferencial de ASPROMEC en este sentido, es lograr acompañar a las empresas españolas, de socios que las ayuden a ser más productivas, eficientes y rentables.

 

Háblenos de las empresas adheridas a ASPROMEC, ¿Qué tipo de compañías están asociadas?

Son grandes marcas que forman parte de toda la cadena de suministros del sector del mecanizado. Compañías de asesoramiento industrial, comunicación, lubricantes, gestión logística, software y máquina herramienta. Grupo Vadillo, Interempresas, Zoller, Kromi, Intermaher, Schunk, Castrol, y Tebis son empresas que conocen a la perfección el sector del mecanizado.

 

¿Considera que temas como la Industria 4.0 o la fabricación aditiva suponen una preocupación para los mecanizadores españoles?

La robótica, la sensorización, automatización, fabricación aditiva i mixta sustractiva-aditiva, realidad aumentada, simulación, son temas de interés y actualidad para nuestros clientes y colaboradores. Desde ASPROMEC siempre hemos estado muy atentos a las tendencias tecnológicas que pueden impactar sobre los procesos de nuestros mecanizadores, por ello contamos con un blog de actualidad, que actualizamos con publicaciones y noticias de forma periódica. Creemos que la adopción de estrategias y metodologías para una mejor eficiencia forman parte de la preocupación del sector.

 

¿Considera que los mecanizadores españoles están haciendo esfuerzos para adaptarse a las nuevas tecnologías de producción?

Consideramos que esto no se basa solo en adaptarse a las nuevas tecnologías. La parte formativa y de desarrollo del recurso humano es clave en todo el proceso. Es importante contar con una masa laboral bien formada, instruida y enfocada a trabajar por objetivos. Tenemos que lograr que las pymes del mecanizado entiendan que a mayor inversión en sistemas y nuevas tecnologías de producción, mayor automatización, productividad y rentabilidad de las operaciones.

En empresas de medio-gran tamaño vemos que lentamente se están haciendo esfuerzos en la modernización de maquinaria, uso de sistemas eficientes en la parte organizativa y logística, utilización de sistemas de software para automatización de procesos y la utilización de la consultoría, como herramienta de ayuda a la toma de decisiones e inversiones.

 

Retrocedamos en el tiempo y analicemos el nacimiento de ASPROMEC, ¿Qué necesidades pretendía cubrir la asociación y qué objetivos se marcó al fundarse en marzo de 2010?

ASPROMEC nació ante la necesidad de mejorar la competitividad en nuestro entorno y facilitar la cooperación entre las empresas de mecanizado. Nacemos en un contexto en el que sector se encuentra muy fragmentado y poco representado a nivel asociativo, institucional y de relaciones entre empresas.

Ante esta situación, ASPROMEC se marca el objetivo de crear un punto de referencia en España donde acceder a información, conocimientos y contactos de calidad; establecer nuevos canales de comunicación para promover la cooperación y fortalecer la industria; dar a conocer nuevas oportunidades de negocio y mercados; así como informar y asesorar para que estas empresas del sector del mecanizado accedan a ayudas, subvenciones y financiación.

Share