Aspromec
¿Qué te aportamos desde ASPROMEC para hacer de tu empresa una fábrica 4.0?

Información

Formación

Visibilidad

Conectividad

Digitalización

Contacta con nosotros
La Asociación de Profesionales para la Competitividad del Mecanizado (ASPROMEC) tiene sus oficinas en:

C/Pintor Díaz de Olano nº 18 bajo CP: 01008 Vitoria-Gasteiz (Álava)

655 58 58 01

info@aspromec.org

Top

El valor de los datos de IoT en la Industria 4.0

Industria4.0

El valor de los datos de IoT en la Industria 4.0

La industria española se encuentra inmersa en la transición de la Industria 4.0. Una revolución que han iniciado las empresas de mecanizado, a raíz de la crisis generada por la Covid-19, para la implementación de sistemas de automatización y digitalización que les garantice su supervivencia en el mercado. Y, de entre todas las tecnologías, la que ha cobrado una mayor relevancia es, sin duda, el Internet de las Cosas (IoT) y la importancia de la gestión y almacén de datos en las líneas de montaje.

Tradicionalmente, los períodos de transición se traducen en oportunidades de inversión, para mejorar los sistemas de producción y posicionarse frente a la competencia. En este contexto, la industria en general y las empresas de mecanizado en particular, asumen con madurez la revolución industrial 4.0. Un cambio necesario, pero que, a su vez, genera varias tendencias que contribuyen, directamente, en mejoras de los procesos y rendimientos productivos.

Sin embargo, es importante analizar las necesidades de cada una de las organizaciones, para implementar los sistemas de automatización y digitalización más apropiados a cada aplicación industrial. En este sentido, una de las inversiones más destacadas en esta transición de la Industria 4.0 es recopilar y formar datos obtenidos de redes de Internet de las Cosas (IoT) y equipos industriales de Internet de las Cosas (IIoT) como parte de las líneas de montaje y PIMS, así como de operaciones controladas que conectan sus servidores en todo el mundo.

Además, con la adopción gradual de 5G, Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) se convierten en tecnologías prometedoras que tienen un largo recorrido y que se prevé que prosperen en los próximos años. Es importante conocer las nuevas tecnologías industriales, cuáles son las más apropiadas para implementar en la cadena de producción, pero también cómo se pueden procesar y almacenar las enormes cantidades de datos que se generarán.

Desarrollo de operaciones de empresas en la Industria 4.0

Es una realidad que la forma de comunicarnos ha cambiado en el último año, debido, en parte, a las restricciones sociales y de movilidad que ha acelerado esta transición. En este sentido, la Industria 4.0 demuestra claramente la evolución constante de la forma en que se hacen los negocios y muchas empresas dependen de la automatización y la recopilación y mantenimiento de registros de datos, para realizar operaciones de rutina. Con la llegada del 5G se impulsará esta tendencia, proporcionando una mayor velocidad y potencia, para el perfecto funcionamiento de los dispositivos conectados e interoperados de última generación.

Esta evolución contribuirá a incrementar los datos que se requieren durante el procesamiento, garantizando así que la potencia de cálculo se acercará cada vez más a los dispositivos finales y los centros de datos locales, para reducir la carga tanto como sea posible. Entonces, ¿el almacenamiento de datos va a ser clave del éxito del Internet Industrial de las Cosas (IIoT)?

En este sentido, la tecnología inteligente aumenta la eficiencia y la productividad de las empresas procesando y analizando datos a velocidades nunca antes disponibles. La Industria 4.0 es un reflejo de cómo la tecnología está transformando la forma en que operan las compañías, pero sobre todo como desarrollar este potencial sobre las últimas soluciones tecnológicas.

Sin embargo, existen factores determinantes para el buen funcionamiento de los dispositivos hiperconectados en cualquier aplicación industrial. Y es que, ciertamente, las condiciones ambientales afectan a la conectividad, incluido el almacenamiento de datos. Igual de importante es elegir el equipo de almacenamiento, pero las empresas deben considerar una variedad de factores externos para resolver estos obstáculos en términos de altitud, humedad, temperatura del aire y cargas de vibración.

Además, los requisitos de almacenamiento son muy exigentes en términos de seguridad, potencia de almacenamiento y procesamiento, para el buen funcionamiento de la cadena de producción automatizada. En este sentido, las aplicaciones con uso intensivo de lectura y escritura dependen en gran medida de la confiabilidad y resistencia de una solución de almacenamiento que debe poder escribir datos durante un largo período de tiempo. De hecho, todos los dispositivos deben ser confiables, para que se requiera un mantenimiento limitado para su instalación y buen funcionamiento.

Cómo controlar los datos en la Industria 4.0

Cuando se trata de controlar datos, surgen varias preguntas. ¿Cómo se realiza este seguimiento? ¿Quién tiene acceso a estos datos y con qué frecuencia? En el contexto del reciente desarrollo de los centros de datos locales, el acceso físico y el mantenimiento de los centros de datos y los dispositivos IIoT no siempre parece ser práctico. En estas condiciones, el control remoto del estado de los dispositivos de almacenamiento se vuelve importante para el mantenimiento periódico y la prevención de problemas innecesarios.

Del mismo modo, la retención de datos durante un período de tiempo elevado suele ser útil, para la elaboración de informes internos de las empresas como herramienta para la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, si una empresa procesa y mantiene registros de datos críticos, estos datos deben conservarse durante un período de tiempo prolongado, tanto para cumplir con los requisitos reglamentarios como para reducir posibles errores.

La transición tecnológica de las empresas industriales y la gestión de datos, para el buen funcionamiento de la cadena de producción en entornos digitales, contribuirá a un mayor control del proceso, anticiparse a los errores o incidencias del sistema, con mayor celeridad, y conseguir, en definitiva, un perfecto funcionamiento y mantenimiento. La transición de la Industria 4.0 es una realidad que permitirá a las empresas de mecanizado mejorar su rendimiento productivo y mantener su competitividad en un mercado cada más global. Innovar puede ser la clave del éxito, ya que la recuperación económica llegará tarde o temprano, pero la cuestión es ¿las organizaciones están preparadas para este momento?