Aspromec
¿Qué te aportamos desde ASPROMEC para hacer de tu empresa una fábrica 4.0?

Información

Formación

Visibilidad

Conectividad

Digitalización

Contacta con nosotros
La Asociación de Profesionales para la Competitividad del Mecanizado (ASPROMEC) tiene sus oficinas en:

C/Pintor Díaz de Olano nº 18 bajo CP: 01008 Vitoria-Gasteiz (Álava)

655 58 58 01

info@aspromec.org

Top

Historia de la Máquina-Herramienta

El futuro de los procesos de mecanizado convencionales está a punto de vivir una auténtica revolución digital. Los últimos avances tecnológicos, y las nuevas exigencias del mercado actual, están marcando las pautas de la automatización de los procesos de producción, para mejorar su capacidad de fabricación y con unos altos estándares de calidad, para aumentar su competitividad en el mercado. Una industria tradicional, pero con una clara vocación de modernización, que se prepara para liderar la...

[caption id="" align="aligncenter" width="300"] Prensa de balancín de Nicolás Briot (1626), diseñada por Leonardo da Vinci, y que supuso la puesta en marcha generalizada de la acuñación de moneda[/caption] Evolución hasta el siglo XVII Desde la prehistoria, la evolución tecnológica de las máquinas-herramienta se ha basado en el binomio herramienta-máquina. Durante siglos, la herramienta fue la prolongación de la mano del hombre hasta la aparición de las primeras máquinas rudimentarias que ayudaron en su utilización. Aunque...

Máquinas y Hombres. Guía Histórica - Makinak eta Gizakia, Gida Historikoa Editado por la Fundación Museo Máquina-Herramienta, 2000 Autor: Patxi Aldabaldetrecu El conocimiento de la historia, muchas veces olvidado o incluso desdeñado desde una óptica reduccionista contemporáneo-centrista que ignora, o incluso reniega, del pasado – más cuanto más lejano - resulta fundamental para acceder al conocimiento de las dinámicas evolutivas. Y ello en todos los órdenes: social, político, empresarial, técnico...

“El museo de máquina-herramienta se entiende y justifica por la relevancia de Elgoibar en la fabricación de máquinas-herramienta, sustentada en la tradición metalúrgica y mecánica de la comarca del Bajo Deba”. Así comenzó su discurso el difunto Patxi Aldabaldetreku, entonces Presidente de la Fundación Museo Máquina-Herramienta, en la inauguración del museo en diciembre de 1998. Una visita al museo pone de manifiesto una tradición que los vascos llevan en la sangre. Ya en el siglo XVI la...

Desde el año 3000 a.C. el hombre ha utilizado instrumentos cuyo principio consiste en hacer girar sobre su propio eje una pieza más o menos cilíndrica para mecanizarla mientras gira. Primero para trabajar madera y, desde principios del siglo XVIII, para el trabajo de metales, los tornos han sido un elemento básico en el desarrollo industrial. La primera descripción detallada de los tornos preindustriales data de 1701, año en que Charles Plumier publica "L’art de tourner",...

En 1903 nace la Ford Motor Company, y con ella emerge un nuevo modelo de organización de la producción, el "fordismo", cuya plena vigencia duró más de medio siglo y cuyos efectos se dejan sentir todavía en muchos ámbitos de nuestra sociedad postindustrial. MetalUnivers quiere aprovechar el centenario para ofrecer, a lo largo del año, una muestra de los distintos tipos de máquina-herramienta utilizados en aquella época y que, con pocas variaciones, estuvieron presentes en nuestros...

Es imposible fijar con exactitud el nacimiento de la fresadora o de la técnica del fresado. Hay indicios de que en el siglo XVIII se fabricaron en Francia las primeras herramientas de fresar, las cuales, acopladas a tornos de pedal, facilitaban el tallado de engranajes. Sin embargo, hay un cierto consenso historiográfico en señalar al americano Eli Whitney (1765-1825) como el inventor de la fresadora moderna. Al parecer, el gobierno estadounidense contrató con Whitney en 1798...

Unir ha sido uno de los problemas básicos en la ingeniería mecánica de todos los tiempos. Cualquier utensilio, ingenio, artefacto, compuesto de más de un elemento debe solucionar su integración mediante algún tipo de unión. Si, como suele ocurrir, esta unión debe ser reversible, el problema se complica. O, mejor dicho, se complicaría si no fuera por la invención genial de la rosca y de las máquinas y útiles que han permitido su fabricación a lo...

En la historia de la metalurgia el trabajo de la chapa ocupa sin duda un lugar de relieve. Desde la prehistoria, el hombre se ha esforzado en desarrollar herramientas, utensilios y máquinas cada vez más sofisticados para dar forma a los metales. A medida que el avance de la civilización imponía necesidades nuevas en el ámbito de la calderería, la tecnología iba ofreciendo nuevas posibilidades. Cuando, en el siglo XIX, el desarrollo de los nuevos sistemas...