Aspromec
¿Qué te aportamos desde ASPROMEC para hacer de tu empresa una fábrica 4.0?

Información

Formación

Visibilidad

Conectividad

Digitalización

Contacta con nosotros
La Asociación de Profesionales para la Competitividad del Mecanizado (ASPROMEC) tiene sus oficinas en:

C/Pintor Díaz de Olano nº 18 bajo CP: 01008 Vitoria-Gasteiz (Álava)

655 58 58 01

info@aspromec.org

Top

ASPROMEC celebra la segunda jornada del Observatorio del Sector Industrial

ASPROMEC celebra la segunda jornada del Observatorio del Sector Industrial

El pasado 10 de julio, ASPROMEC celebró en Guipúzcoa, la segunda jornada en el marco del I Observatorio del Sector Industrial. Una reunión, en la que la Asociación de Profesionales para la Competitividad del Mecanizado, congregó a algunos de los principales representantes de las empresas mecanizadoras líderes del sector metalmecánico en España.

En el acto se analizaron las expectativas y retos de las empresas mecanizadoras, a través de los siguientes temas de debate:

  • Dimensionamiento del sector del mecanizado.
  • Factores clave para la competitividad ante el futuro próximo.
  • Identificación de las necesidades actuales y futuras de las empresas tractoras.
  • Análisis de la demanda potencial de otros países.
  • Análisis de la estructura, equipamiento, soluciones y ofertas aportadas del mecanizador actual.
  • Soluciones, medidas y correcciones a tomar, en base a los cambios futuros que afectarán al sector.

El dimensionado del sector del mecanizado

Según el estudio Aviva, el 50% de las 6.000 empresas mecanizadoras españolas, tienen menos de 12 trabajadores. Para los mecanizadores presentes en el acto, la realidad del entramado industrial es que son empresas pequeñas pero muy diversificadas. Entre sus fortalezas está su experiencia y sus altas capacidades tecnológicas. Entre sus debilidades, su poca cohesión y aprovechamiento de los recursos, lo que repercute directamente en el margen que deja el rendimiento de sus pedidos.

Tal y como afirmaron los mecanizadores, el tejido industrial español no permite un incremento del negocio, por lo que la estrategia pasa en estos momentos por encogerse y expandirse de forma ordenada según los ciclos de producción, y por la colaboración entre empresas. En el otro lado de la moneda, aparecen las empresas tractoras, que exigen, según afirmó Pepe Vadillo como moderador de la jornada, colaborar con empresas de un tamaño importante con facturaciones a partir de 15 millones.

La competitividad del sector del mecanizado

La competitividad del sector pasa por una formación adecuada de los propios trabajadores. Para los mecanizadores presentes en el evento, supone un riesgo dedicar tiempo e inversión en la formación de un trabajador y que a posteriori esta persona se marche a una empresa de la competencia.

Por otro lado aluden a la importancia de la preparación del mecanizador en relación a la tecnología y los procesos con los que trabajan. Reclaman en este sentido un mayor acompañamiento por parte del proveedor de los equipos, a lo largo de la vida útil de las máquinas.

Finalmente, tal y como afirmaron los propios mecaizadores, la configuración de la organización de las empresas supone otro hándicap a la hora de implementar mejoras de procesos o buscar optimizar el rendimiento de una máquina. Y es que en la mayoría de casos, es el mismo gerente de la empresa el que lleva a cabo una gran variedad de funciones que le impiden centrarse en estas dos competencias.

Necesidades del sector del mecanizado

Una de las mayores preocupaciones del entramado mecanizador español, es conocer mejor el entorno industrial a nivel mundial. Un conocimiento, con el que los mecanizadores pretenden reducir la incertidumbre de los mercados, controlar las nuevas tecnologías y estar al tanto en definitiva de las mejoras disponibles que ofrece el mercado, para avanzarse a lo que pueda ocurrir.

Estas últimas premisas, pueden lograrse estrechando las relaciones con los competidores, buscando otros mercados para diversificar el riesgo, y acudiendo a ferias y otro tipo de eventos, que permitan a los mecanizadores disminuir su dependencia a una estrecha cartera de clientes.

Por último, durante el acto, se aportó un dato muy significativo del estudio Aviva al respecto de la estructura/equipamiento de las empresas mecanizadoras. Según este informe, tan solo el 50% de los mecanizadores españoles cuentan con una planificación. Un dato que plasma la dificultad que supone para estas empresas cumplir con los plazos de entrega.

Finalmente, la necesidad de localizar cliente fuera del entorno geográfico de las empresas, la dificultad por encontrar trabajadores que hablen inglés, y la obligación de mantener el plus tecnológico y de calidad de las empresas para desmarcarse de la guerra por el precio; fueron otros temas de debate que se trataron durante el observatorio.

Share